El objetivo de este blog es mostrar una serie de estudios, reflexiones e interpretaciones respecto a un caso sumamente específico de la evolución urbana y edilicia de la ciudad de Rosario: la intervención arquitectónica de la empresa Field Argentina y su sucesora Field Construcciones en la zona noroeste de dicha ciudad plasmada en tres conjuntos de vivienda construidos entre 1962 y 1980 (Parque Field, Barrio Rucci, Parque Field 2). Y, tal como dice su título, es mi intención plantear al menos como hipótesis las múltiples y complejas relaciones que se producen entre las diversas escalas que atañen a dichos conjuntos, desde el más elemental hecho constructivo hasta los trascendentales sucesos acaecidos en esas décadas tan significativas para nuestro país y el mundo todo

Bienvenidos. El blog es también de ustedes

lunes, 12 de diciembre de 2011

6/ Elevadas temperaturas (parte II)

“No me detengo tanto en el problema de la transgresión a la Ordenanza de Urbanizaciones, a pesar de que sé que Field Argentina la transgrede totalmente . . . No voy a detenerme más en esto porque los señores concejales de la mayoría saben que aquí se va a aprobar una cosa que no se puede aprobar”

Plácido Grela / Concejal del Partido del Trabajo y el Progreso


Plácido Grela
No sólo los concejales de la mayoría; en este rincón del imaginario ring del Palacio Vasallo, Grela también lo sabe. Igual (diría Discépolo) “lucha y se desangra, por la fe que lo empecina” y, frente a aquellas inexorables realidades de votos, mayorías y minorías, brinda su extenso y encendido discurso, el último del bloque opositor y el que condensa toda la artillería argumentativa del “no” a Field Argentina y su proyecto. De todas maneras, su “no voy a detenerme más en esto” no significa una claudicación, para nada: simplemente es entender las reglas del juego. Reglas como éstas:


“Acá se han hecho una serie de observaciones referentes a la violación de la Ordenanza de Urbanizaciones, las cuales cuadran dentro de lo que se puede observar; pero debo hacer notar a los señores concejales que una ordenanza se modifica por medio de otra ordenanza, y estamos en el caso concreto de la discusión de una ordenanza especial que contempla las posibles modificaciones a la ordenanza anterior”

Edgardo Arino / Concejal Presidente del Bloque de la Unión Cívica Radical Intransigente


“Una ordenanza se modifica por medio de otra ordenanza” recuerda el líder de la bancada oficialista, desde la esquina opuesta. Con este simple axioma prácticamente da por tierra todas las acusaciones de vicios formales del proyecto y pone blanco sobre negro: se trata, fundamentalmente, de una discusión política. Que atañe desde los aspectos de índole vecinal a los internacionales, sin esquivar la delicada e inestable situación institucional que estaba atravesando el país


“Field Argentina es una empresa en la que no intervienen solamente capitales norteamericanos. Esta empresa está integrada por capitales cubanos que fueron robados al pueblo cuando la dictadura de Batista. Ahí hay señores que jugaron el mismo papel que jugó Jorge Antonio con el capital robado al pueblo argentino . . . y me extraña que el sector de la mayoría, entre los que existen hombres que en la época del peronismo estuvieron contra el peronismo y contra Jorge Antonio, que ahora quieran solidarizarse con empresarios capitalistas cubanos que huyeron defendiendo sus dólares, y que se alían con capitales norteamericanos, aliados a su vez con capitales rosarinos, es decir con Echesortu y Casas” (Grela)

“La solución que hemos dado es altamente beneficiosa para la ciudad. No entramos a corroborar si el dinero viene de Cuba o es del Fondo Federal de la Vivienda; no entramos en esas consideraciones porque a los que van a comprar las casas eso no les interesa” (Arino)


Por un lado, Grela apunta directo a la compañía. En tiempos de máxima sensibilidad de la opinión pública internacional respecto de la cuestión cubana, él saca a Field Argentina del lugar de ser sólo una pujante empresa constructora norteamericana que se expande hacia nuevos mercados y la reinterpreta como una pieza más dentro del complejísimo ajedrez de la Guerra Fría denunciando que opera a partir de fondos “malhabidos”, digamos. O por lo menos de procedencia éticamente inaceptable. Edgardo Arino rehúye ingresar a esa polémica sin exigir las pruebas documentales que avalen la acusación. Frente a la posición principista de Grela, Arino es pragmático: si la inversión beneficia a Rosario, bienvenida sea. Y si no es del interés de los posibles compradores, del de él tampoco


La Capital” de la fecha dice que empresarios de los Estados Unidos llegaron a la ciudad. Efectivamente, integran el grupo representantes de la empresa a quien se le adjudicó la repavimentación de las 1600 cuadras y otro grupo financiero que vienen a visitar al señor Luis Cándido Carballo para conversar, posiblemente, sobre posibles inversiones . . . Aquí tengo un recorte del Diario Clarín donde dice que el Gobierno de la Nación otorgará un préstamo equivalente al 70% de lo que cuesta la construcción y el otro 30% lo tendrá que pagar el adquirente; pero pueden decirme los señores concejales de la mayoría ¿por qué en vez de entregar ese 70% en esa forma no lo hace llegar a la Municipalidad para que en terrenos fiscales efectúe construcciones para la gente que lo necesita? Es una tendencia oficial a favorecer a estas empresas que prácticamente sin cinco centavos invertidos efectúan un magnífico negocio a costa de los compradores, de los que pueden comprar, y a costa del esfuerzo del mismo gobierno argentino que les facilita los medios para poder realizar la obra” (Grela)

“El problema de la vivienda es uno de los dos o tres problemas fundamentales que tiene no sólo el país, sino la humanidad entera. Nuestro país no podría escapar a ese déficit y tiene también el suyo que solucionar. Nosotros hemos afrontado el problema de la vivienda con el mismo sentido realista con que se afrontan un sinnúmero de problemas. El problema de la vivienda en nuestro país se reduce pura y exclusivamente a financiación . . . El Banco Hipotecario Nacional trabajó intensamente en el plan denominado de vivienda económica. Se daban grandes facilidades y cualquier obrero podía hacerse su casa ¿Pero cómo se hizo eso? Se hizo en base a emisión de moneda. Todos sabemos que se hizo pura y exclusivamente en base a inflación, lo cual hizo desvalorizar totalmente nuestro signo monetario y llevarnos a la situación ruinosa que nos tocó enfrentar cuando nos hicimos cargo del gobierno . . . El problema de la vivienda debe resolverse dentro de lo posible con aporte de capitales” (Arino)


El “queda levantada la sesión” del presidente Gorni (al día siguiente sucesor de Carballo) se escuchó a las 2 de la mañana del 31 de enero del ´62. Se había sancionado la ordenanza 1599, tanto en general como en cada uno de sus artículos, no sin debatir sobre varios de ellos. Y la última moción de orden aprobada de esa noche fue citar a los concejales para esa misma tarde a las 19, por ser el último día de sesiones extraordinarias. Evidentemente, quedaban proyectos importantes por tratar

Los ediles rosarinos brindaron un debate memorable. A un Lagonigro que argumentó no sin razones como el aprobar el proyecto de Field será superador a dejar en vigencia la ya efectivizada urbanización de Echesortu y Casas, Oxandaburo y Gutiérrez respondieron con incontrastables motivos de los costos económicos y urbanos que tendría el emprendimiento. Mientras Grela citaba al urbanista norteamericano Barler, Arino refería el ejemplo de Leningrado (definiéndola como un “caso típico de ciudad lineal”) para sostener que los inconvenientes de la lejanía de Parque Field eran menores. El oficialismo apostó a mantener una coherencia con la política nacional de Frondizi y su adhesión a la Alianza para el Progreso (motivo de un apartado siguiente), promoviendo el desarrollo económico a partir de la inversión extranjera; el Partido del Trabajo y el Progreso luchó por hacer prevalecer un modelo de un Estado más activo e independiente, motor de la economía nacional y menos permeable a favorecer los intereses de los grandes grupos privados. Y todo esto en un marco de tratamiento casi “a libro cerrado”: las modificaciones que introdujo la Municipalidad al anteproyecto de la empresa fueron menores, fundamentalmente relacionadas con cesiones de espacio público. Con modalidades más contemporáneas de la gestión pública, la negociación con la empresa pudo haber tenido resultados muy superiores. Pero evaluar desde el hoy aquellos hechos con parámetros actuales es transgredir las leyes de la Historia


“Trece votos por la afirmativa y once por la negativa”
 (Gorni, luego de la votación del despacho en general)


Nuestra historia (con minúsculas) estuvo cerca de ser, tal vez, bastante diferente. Sólo por uno o dos votos

martes, 8 de noviembre de 2011

5/ Elevadas temperaturas (parte I)

“Se insinúa así una solución al problema de la vivienda. Ojalá vengan nuevos inversores para que otros centros urbanos se incorporen a la ciudad. Con la aprobación de la ordenanza creemos contribuir al progreso de Rosario
El resultado de esta operación dirá si el señor concejal Grela, que también confía en el tiempo, tiene o no la razón o si la poseemos nosotros”

Concejal Edgardo Arino, presidente del bloque oficialista del Concejo Deliberante de Rosario / 30-01-62

Con estas palabras cerró su discurso antes de la votación por la aprobación o no del proyecto de Ordenanza de remodelación de la urbanización solicitada por Field Argentina para construir el Barrio Parque Field


Diario de Sesiones del CC.DD. de esa noche
El mero dato de la fecha nos hace imaginar el clima en aquella noche rosarina pero, por si hubiera faltado temperatura en el Palacio Vasallo, en ese mismo 30 de enero el  gobernador Carlos Sylvestre Begnis aceptó oficialmente la renuncia del recordado Luis Cándido Carballo como intendente municipal. Claro, Carballo era el gobernador electo de Santa Fe y dejaba la intendencia para ejercer como tal: seguramente por ese motivo el Concejo sesionaba en extraordinarias. Y, más allá del enrarecido ambiente que rodeaba a la presidencia de Frondizi, no imaginaba el intendente que semanas después un golpe militar obligaría a renunciar al presidente y lo dejaría a él sin poder siquiera asumir aquel cargo para el que la ciudadanía santafesina lo había votado

Pero vayamos a lo nuestro. Luego de la lectura del informe de la comisión de Planeamiento y Urbanismo y del proyecto de Ordenanza, el presidente Gorni (quien al día siguiente asumiría la intendencia) abrió el debate. Primero hablaron los miembros de la comisión: José Lagonigro (a favor), argumentando “la innegable superioridad de la nueva urbanización proyectada desde el punto de vista social”; Oxandaburo y Gutiérrez (en disidencia) cuestionando aspectos más esenciales el primero, más de forma el segundo. Consideremos algunos de los dichos:


“ . . . la (urbanización) anterior constituye una simple subdivisión de tierra respetando un tipo de trazado, mientras que el actual proyecto aporta soluciones de fondo por sus perspectivas de alivio al grave problema de la vivienda y sus previsiones para dotar a la población que allí se radique de elementos tan substanciales como escuelas, salas de primeros auxilios, capilla, etc” (Lagonigro)

“Pienso que no es posible que veamos con buenos ojos la edificación de un barrio en lugar tan apartado, y menos con casas costosas . . . el Departamento Ejecutivo, el Concejo o las autoridades ocupadas en la solución del problema, si se abocan a un estudio serio, coincidirán en la necesidad de sancionar normas para que los barrios se construyan en terrenos dentro del perímetro de la ciudad donde haya luz, cloacas y transporte” (Oxandaburo)

“Es dable destacar, por otra parte, que de no prosperar la solicitud de referencia, las parcelas en cuestión podrían ser fraccionadas y edificadas sin la obligación de proveer al barrio de las mejoras correspondientes, acorde con la exigencia de la ordenanza antes dicha, pies en aquella época tales requisitos no eran obligatorios” (Lagonigro)


Así Lagonigro exponía uno de los argumentos del oficialismo para aprobar el proyecto. La urbanización de Field (como ya hemos visto en “El lejano noroeste”) era una reforma de la ya realizada por Echesortu y Casas en 1957. Rechazar el proyecto no implicaba “fojas cero” y retrotraerse al estado en que esas tierras no eran urbanas, sino a mantener en vigencia lo ya conseguido por la empresa rosarina, lo que podría derivar que en ese lugar fueran vendiéndose y ocupándose los lotes, incluso sin alguna de las “mejoras” ofrecidas por Field Argentina. De esa forma esta reforma calificaba (según ellos) como una solución “menos mala”


“Llama la atención que habiendo sido nosotros, los concejales del Partido del Trabajo y del Progreso, quienes presentamos un proyecto de construcción de 300 viviendas que costaba menos dinero que éstas y que podrían ser financiadas por medio de la Comuna sin desembolso de ninguna clase, a pesar de que le pedimos al presidente de la comisión de Obras Públicas que lo discutiéramos, no se haya resuelto nada. Alentábamos la esperanza de que el Departamento Ejecutivo empezara a preocuparse por la construcción de casas baratas, porque la clase obrera no puede pagar 6000 pesos mensuales por cada vivienda. Este proyecto no condice con las necesidades del pueblo. No está en condiciones de pagar sumas elevadas en concepto de amortización y mantener a su familia con una remuneración mínima de 4000 pesos mensuales” (Oxandaburo)


Posteriormente, el concejal Gutiérrez denunció los vicios que él observaba en la presentación del proyecto. Sellado por suma menor a la estipulada, faltante de plano en tela, dimensiones incompletas en las cotas de planos, realización de propaganda pública no autorizada, reducción no permitida del ancho de calles y alguna otra cuestión contradecían a los artículos 1, 4, 5, 6, 7, 16, 19, 22 y 40 de la Ordenanza 1079 (que regulaba este tipo de cuestiones).  Además de eso Gutiérrez argumentó:


“A estas objeciones de carácter legal, tendría que agregar objeciones de otro tipo. Y es el caso de los desagües y las aguas corrientes, que para llevarlos hasta los terrenos de Field Argentina tienen que recorrer 6 kms . . . Sé que dirán que esos desagües serán utilizados por los barrios que recorre este desagüe, pero nosotros tenemos que ver también en que forma eso va a ser pagado por los vecinos . . . La Municipalidad no está en este momento en condiciones de llevar a cabo obras de esta naturaleza, teniendo en cuenta que hay otros barrios que hace mucho tiempo que están habitados y a quienes les hace falta todos estos servicios. Además, respecto de estas casas que quiere construir Field Argentina para ferroviarios, quiero pensar que no hay tantos directores, porque serán para dirigentes y no para obreros, ya que serán contados los que podrán abonar una cuota mensual por el término de 5 años de 5000 pesos. Por ahora, nada más”


Al finalizar Gutiérrez, pidió la palabra el concejal Plácido Grela. A su crítico discurso se le opuso luego el de Edgardo Arino (como ya dijimos, presidente del bloque oficialista) y luego la votación. Ambas fueron las exposiciones más extensas, medulares y profundamente políticas de la noche, en un sentido amplio. Se habló de la ciudad y de sus habitantes, de las viviendas, de economía y de financiamiento, del Banco Hipotecario, del gobierno nacional, de modos de vida, de la clase obrera, de Estados Unidos, de Cuba, de la inflación, de Frondizi y, por supuesto, de Field Argentina

Pero esos discursos son el material para una próximo entrada

domingo, 4 de septiembre de 2011

4/ Especulaciones diversas

-    Docente: En una primer mirada, digamos . . . Qué es lo que más les llama la atención del plano de esta urbanización?
Varios alumnos, a coro: Y . . . El centro . . .

(Palabras cruzadas en una clase de Historia de la Arquitectura al proyectar la siguiente imagen)

  


De las varias acepciones que ofrece la Real Academia Española sobre el término “Especular” selecciono dos: “Perteneciente o relativo a un espejo” y “Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios”. Y más allá de que no se trataba de ninguna operación económica, ambas definiciones calzan perfectamente con la actitud del profesor de nuestro diálogo: en lugar de partir afirmando su propio punto de vista, simplemente apoya su construcción intelectual “reflejando” la lectura de los estudiantes, ya que la presupone coincidente con la suya. Y apuesta a lograr así el rédito del concepto no impuesto, sino sostenido sobre el parecer de los alumnos

La imagen en cuestión es la del sector principal de la urbanización de Parque Field. En realidad, debería incluir dos sectores más, uno hacia el oeste (cruzando Avenida de Circunvalación) y el otro, mucho más pequeño, al sur, al otro lado de la calle Baigorria. El motivo de la no aparición en este plano es, seguramente, que hacia 1967 (fecha del plano) la construcción del Barrio se había interrumpido sin que nunca se hiciera trabajo alguno en esos dos sectores. De todas maneras, esas áreas no constituían otra cosa que un “más de lo mismo” que sólo existió en los papeles, y fueron posteriormente modificadas en su loteo la primera y hecha tabla rasa para convertirse en una urbanización diferente la segunda

El tipo de tejido urbano (manzanas y calles) proyectado para Parque Field es prácticamente inédito para Rosario, ya que combina la adopción de manzanas de tipo rectangular y largo marcadamente superior al ancho (lo cual no sería tan excepcional) pero con la particularidad de que no constituyen una trama invariable, independiente de las situaciones de borde o de accidentes del terreno, que es el criterio predominante en la ciudad a lo largo de su historia. En este caso, las manzanas se disponen en distintas direcciones, o bien se curvan a la manera de “ele”, “u” o “t” de ángulos variables, a partir de un reconocimiento de la forma y particularidades del área a intervenir. Longitudes, direcciones, ángulos, bifurcaciones: todo esto es constantemente alterado. Excepto (sólo excepto) su ancho: la medida precisa para contener dos lotes frentistas, uno hacia cada calle. De esta forma la vasta superficie de la urbanización se proyecta con algo más de un millar de lotes de dimensiones prácticamente iguales, sólo con las variaciones lógicas producidas en los puntos en que las manzanas cambian de dirección. Es obvio que esa decisión tiene que ver con una absoluta homegeneización del tipo de viviendas que allí se alojarán: modelizaciones diferentes (dormitorio más, dormitorio menos) de un mismo tipo arquitectónico y edilicio

Junto con ese reconocimiento mencionado se detectan dos gestos iniciales: por un lado, la actitud de “recintar” el sector fundamentalmente en los lados hacia la Av Circunvalación y Av Camino de los Granaderos, disponiendo en sus bordes las manzanas alargadas con poca posibilidad de penetración (lo que se amplía, pero no sustancialmente, hacia calle Baigorria). Y, por otro, la voluntad de conferirle “centralidad” (al menos desde lo geométrico) con el conjunto de plazas que conforman un círculo y la avenida que lo atraviesa en dirección este - oeste. De esta forma, el tejido proyectado parece dialogar poco y nada con la ciudad que lo rodea: las numerosas calles interiores de escaso tránsito que se interrumpen o presentan curvas le otorgan a Parque Field un deliberado carácter (bucólico?, laberíntico?) que forma parte de la identidad buscada. A lo que se agrega la apuesta, importante desde lo figurativo, de lo que promete ser el espacio público. Importancia de la que nos permitimos rápidamente dudar: la forma de las manzanas cedidas para equipamiento urbano (32, 18 y 64, sobre todo estas dos últimas) nos habla mucho más de su visible inconveniencia para ser loteadas para viviendas que de una opción prioritaria por los espacios y edificios comunitarios



Tanto esta fotografía aérea, que registra las viviendas que se alcanzaron a construir hasta la paralización del Barrio en ese año, como el plano de urbanización son apenas documentos que no constituyen ninguna clase de “prueba incontrastable” para la elaboración de hipótesis, más allá de lo que en si mismas contienen. Sin embargo, son ilustrativos de la confrontación entre ciertas búsquedas formales del proyecto y su posterior materialización. Es evidente que la centralidad pensada desde el espacio público no ha sido (ni nunca será) construida más allá de la presencia de un vacío. La avenida central que la atraviesa es apenas una calle más ancha que las demás y sólo la calle Baigorria aporta vida urbana a uno de los supuestamente equilibrados lados del triángulo; los otros bordes son un pasaporte a la “no ciudad”. De modo tal que estos gestos de proyecto que supuestamente apuntaban a proveer los necesarios espacios o equipamiento comunitario más allá de las calles resultaron meras especulaciones formales que, más ingenua o más deliberadamente, no tuvieron peso  a la hora de materializar el conjunto

Admitiendo también, por supuesto, que estas hipótesis no son otra cosa que especulaciones de su autor. O de aquel docente, que es decir lo mismo

martes, 2 de agosto de 2011

3/ El lejano noroeste

“Contratamos la construcción de nuestra casa acá en Parque Field estando de  novios, con la idea de casarnos y  venirnos  a vivir cuando estuviera terminada. Y el día que  trajimos a mi mamá para mostrarle el barrio mi vieja lloraba, viendo lo lejos adonde iba a vivir su hija . . .”

(Recuerdo de un testimonio de aquellos pioneros de Parque Field)


Difícilmente la estructura urbana de Rosario pueda leerse a través de la identificación de “partes de ciudad” reconocibles, tal el enfoque planteado por Carlo Aymonino en esos mismos años ’60 y ’70 referido a ciertas ciudades europeas. Más bien sus lógicas tuvieron mucho más que ver con las de las relaciones y las tensiones centro – periferia junto con la de una expansión de la planta permanente y no planificada a partir de esa “Villa” originaria (a la postre el centro de la ciudad) fundamentalmente por la demanda de tierras producto de la expansión económica y el aluvión inmigratorio de fines del S XIX y primer mitad del XX. Y este crecimiento también tuvo operaciones de relleno intersticial en los vacíos entre dichas urbanizaciones con centros satélites preexistentes, inicialmente externos a Rosario, como Saladillo, Fisherton, Alberdi y otros. De esa forma podría definirse a trazo muy grueso el perfil de desarrollo urbano para conformar el Rosario de inicio de los ‘60

Una inversión de las características de Parque Field no podía realizarse en cualquier lugar. El desembarco de una empresa estadounidense, movido por una operación millonaria en dólares, que proyectaba edificar de movida más de un millar de viviendas no podía concebirse por ejemplo a la manera de las casas del Banco Edificador Rosarino en los ´20 y ´30, salpicando con su impronta los numerosos lotes vacíos o grupos de ellos repartidos en la ciudad: no iba a ser lo suficientemente sistemático, ni ágil, ni en definitiva rentable. El requerimiento debió ser entonces la consecución de un terreno desocupado lo suficientemente amplio para ejecutar esa inversión y, aún asumiendo la necesaria condición periférica y externa a la planta urbana que iba a tener, que esté lo mejor ubicado posible, para que la oferta inmobiliaria sea lo suficientemente atractiva al público rosarino


El terreno elegido por Field Argentina,  y las Av de Circunvalación y Travesía de Rosario, ubicados en uno de los planos del Plan Rosario (1954-1962) (Ver índice de imágenes)

Urbanización precedente de Echesortu y Casas (1957) en el terreno luego adquirido por Field Argentina  (Ver índice de imágenes)



“La ley nacional Nª 16.052 (1961-62) ha sido sancionada, por iniciativa del poder municipal de la ciudad de Rosario, después de un largo proceso de estudio que abarca el período 1939-1961. Ella consagra los resultados de una coordinación de objetivos de todos los organismos interesados, a los cuales estimula para que esa sistemática sea mantenida en el futuro. Del éxito de su aplicación depende el porvenir de la legislación sobre planeamiento en nuestro país”

Alberto Montes / Plan Rosario / 1962


El Plan Rosario, entre otras cosas, propuso una reforma estructural importante al sistema vial de Rosario, fundamentalmente con el proyecto de una troncal ferroviaria (con la consiguiente reforma y/o eliminación de las vías preexistentes) y de las Avenidas Travesía de Rosario (principal atravesamiento completo de la ciudad en sentido norte – sur) y de Circunvalación. Con esta reforma, precisamente, se trataba de abordar la ciudad desde una mirada totalizadora, superando el modo fragmentario e inorgánico con el que había crecido hasta entonces. Y la mencionada ley dio el marco legal para proceder a las necesarias expropiaciones de los terrenos afectados, junto con las partidas presupuestarias para las mismas y para la ejecución de las correspondientes obras públicas. Desde entonces, proyectos urbanos como la Av de Circunvalación empezarían a tomar visos de realidad; concretamente, el tramo norte de dicha avenida fue construido y habilitado en los años ’60, paralelamente a la construcción del Barrio

Ya dijimos que Parque Field no podía realizarse en cualquier lugar. Ahora bien: haciendo una lectura estratégica de esta ciudad, enfrentados al plano del Plan Rosario . . . y, la elección no estuvo nada mal. Justamente la intersección norte de las dos grandes vías diseñadas (Circunvalación y Travesía), coincidiendo también en la puerta de la ruta 34 y la contemporáneamente proyectada Autopista Rosario Santa Fe era un lugar muy atractivo para poner el dedo. Quizás este valor posicional había sido el llamador para que poquísimos años antes (’57) Echesortu y Casas hubiera urbanizado el sector, eminentemente rural hasta entonces y débilmente conectado con Alberdi por la calle Baigorria. Pero la existencia de esta urbanización no fue obstáculo: la empresa compró el terreno y dejó sin efecto el amanzanamiento recientemente aprobado, para partir de foja cero con su propio proyecto urbanizador

Aquella madre que vio ese barrio en construcción rodeado de alambrados que lo separaban de sembrados y vacas, con el servicio de transporte urbano más cercano a 15 o 20 cuadras, pensó que el lugar elegido era casi inaceptable. Los directivos de Field, analizando el plano de Rosario y los rumbos previstos de crecimiento, que era ideal. De algún modo ambas partes tuvieron razón

martes, 12 de julio de 2011

2/ Espacio, tiempo . . . Velocidad

Noticias de ayer
Extra ! Extra ! 

Noticias de ayer / Carlos Solari
Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota 

Arbitrariamente, le asignamos al personaje de la imagen coordenadas en el espacio y en el tiempo: Rosario, 1962. Y en ese viaje imaginario hacia varias décadas atrás, está muy claro que son muchas y de gran peso específico las noticias que este caballero podría estar leyendo. Por ejemplo las de nuestro país, atravesado por la crisis institucional provocada por la presión de sectores militares y civiles que obligó a renunciar al presidente Arturo Frondizi, alterando una vez más a la recurrentemente amenazada democracia argentina. O las de nuestra ciudad, con los coletazos locales  de esa crisis: Luis Cándido Carballo, exitoso intendente rosarino, era electo gobernador de Santa Fe, pero el mismo movimiento golpista le impidió asumir. Por otro lado, también el planeta tenía lo suyo ese año: 1962 significó uno de los puntos más álgidos de la “Guerra Fría”, con Kennedy y Kruschev en plena “Crisis de los Msiles”, tras el fallido intento norteamericano de sofocar la reciente Revolución Cubana. Y en diferentes planos informativos Brasil gana otro Mundial de fútbol, y se suicida Marylin, y . . .

Pero haciendo uso de la arbitrariedad mencionada, imaginamos que nuestro lector no se interesa en nada de eso. Hojeando el Diario Crónica de Rosario, presta su atención  a este aviso:


Veamos de qué se trata. El aviso lo suscribe Field Argentina, “la empresa que construye ciudades”, que tiene sus oficinas en San Martín y Urquiza de Rosario. Y las “modernísimas” máquinas mencionadas serán empleadas para la construcción de “Parquefield”, un barrio que recibe el calificativo de residencial, pero del que (extrañamente?) no se menciona su ubicación. El círculo se completa con referencias a las características de la constructora: queda claro que Field Argentina es una filial de Field (así, a secas) empresa radicada en Florida, USA, adonde la firma se atribuye una vasta experiencia en la construcción de viviendas (más de 30 mil) y desde donde envía la maquinaria sin antecedentes en Sudamérica, que incluye a la única nombrada: una planta para fabricación de bloques de hormigón

Tres años después, los rosarinos pudieron observar a máquinas y operarios en acción. Y comprobaron que aquella publicidad era grandilocuente quizás, pero no mentía: desde un punto de vista constructivo, no era lo que sus ojos estaban acostumbrados a ver



La atipicidad de las viviendas de Parque Field para su tiempo podría empezar a describirse por la negativa. Son casas sin cimientos, sin ladrillos, sin revoques exteriores, sin carpetas; tampoco tejados, ni desagües pluviales. Todo esto era sustituido por un veloz sistema constructivo que partía de un terreno exactamente nivelado por motoniveladoras, sobre el que se preparaban las plateas de hormigón armado individuales para cada vivienda. Estos pisos se alisaban con allanadoras rotativas dejándolos aptos para, sobre el final de obra, simplemente pegarles baldosas plásticas como terminación. Como paramentos verticales y cubierta, materiales similares: la planta instalada de bloques, viguetas y ladrillos de techo era capaz de producir las miles de piezas diarias necesarias para el ritmo de la obra. Los muros de bloques, exteriormente eran dejados "a la vista"; las cubiertas, terminadas simplemente con la capa de compresión y techado asfáltico. Y como si todo esto fuera poco, los pintores avanzaban con máquinas que proyectan pintura a presión

El sistema era simple y los objetivos, claros: reducir lo más posible los rubros y los gremios intervinientes, por un lado y agilizar al máximo los imprescindibles, por el otro. Con aquellas máquinas del aviso, la constructora monta una planta que, siendo alimentada con los insumos básicos del concreto y del hormigón armado (cemento, áridos, agua y acero) resuelve la inmensa mayoría de las tareas para ejecutar las viviendas. La bloquera es capaz de entregar una pieza cada 5 segundos; la hormigonera, de proveer todo el material necesario para el barrio y, además, de proveerle hormigón elaborado a terceros. La unidad de avance del conjunto es la manzana, por lo tanto caminar por el barrio en construcción ofrece el panorama de ver a una de ellas con el suelo listo para hormigonar plateas, en otra levantando mampostería y así sucesivamente, con la consiguiente optimización del ritmo de obra por repetición de tareas

La simplificación y la velocidad de ejecución rínden sus frutos organizativos, publicitarios y (finalmente) económicos. En cuanto a lo constructivo, lo que hay es un producto sólido no sólo en la literalidad del concepto, sino en la presencia empresaria que se advierte por detrás del barrio y de sus viviendas

En lo arquitectónico pasará lo mismo?

martes, 21 de junio de 2011

1/ Una historia de jarrones


“Antes,
una estatuilla del siglo IV era una pieza invalorable
para todos los museos, todos los bancos
Las tenían todas guardadas porque valen una bola de mosca
Y qué era ?
Era un jarrón !

No servía para nada
Estaba en el Louvre
Desapareció el Louvre, desapareció todo
Explotaron las bombas, no quedó nada
Quizás hemos sobrevivido


Una locomotora . . .
Es la fucking Gioconda !”

Luis Alberto Spinetta
Improvisación al interpretar “Yo quiero ver un tren”









La cita (obviamente extradisciplinar) tiene como marco una canción en la que su autor, situado en el futuro en un hipotético planeta desolado y destruido por las bombas (“la neutrónica ya explotó y muy pocos pudimos zafar / ahora el mundo no tiene ni agua”), solo quiere “ver un tren”, expresando así poéticamente la pérdida de todo lo cotidiano. Eso que encierra un significado y un sentido no descubierto ni valorado hasta el momento en que se lo pierde

Dentro del escenario de la arquitectura rosarina los conjuntos Parque Field, Barrio Rucci y Parque Field 2, proyectados y construidos por Field Argentina SA entrre 1962 y 1980, son seguramente actores de reparto. Conjuntos de viviendas repetitivas y a gran escala como existen tantos en la ciudad (ubicados en su periferia en su amplísima mayoría) que, siendo operaciones muy distintas entre sí, sin embargo una lectura no muy exhaustiva nos revela que priman en todas ellas diversas variables (de costos, comercialización, inmobiliarias, constructivas, etc) por encima de búsquedas formales o espaciales que tengan que ver con la “alta arquitectura”, si vale la expresión. O sea que cualquiera de ellos, desde una visión que privilegie la calidad de los proyectos edilicios o urbanos, podría ser considerado “un jarrón” que “no servía para nada”

Creo que rescatar estas obras y construir a partir de ellas una historia no es un gesto nostálgico, nireivindicador de ningún tipo de causa o de postura arquitectónica. Si tiene que ver con entender que dichas obras tienen una estrechísima relación con el contexto de tiempo y lugar en el que fueron construidas y que, por lo tanto, nos permiten desandar las lógicas formales y extraformales que hay en ellas, establecer relaciones entre ellas mismas y otras obras de Rosario y reflexionar críticamente sobre los proyectos de vivienda, de ciudad y de país que representan. Tareas que son el objetivo de este blog y que, lógicamente, quedan abiertas al juicio y al aporte enriquecedor de las miradas de los lectores

Esta historia, si se quiere, no es una “gran historia”. Pero es una de las tantas posibles, desde miciudad y su arquitectura. Original, interesante, jugosa y auténticamente rosarina. Y entiendo que, en ese sentido, merece ser construida

(Y luego, obviamente, contada)