El objetivo de este blog es mostrar una serie de estudios, reflexiones e interpretaciones respecto a un caso sumamente específico de la evolución urbana y edilicia de la ciudad de Rosario: la intervención arquitectónica de la empresa Field Argentina y su sucesora Field Construcciones en la zona noroeste de dicha ciudad plasmada en tres conjuntos de vivienda construidos entre 1962 y 1980 (Parque Field, Barrio Rucci, Parque Field 2). Y, tal como dice su título, es mi intención plantear al menos como hipótesis las múltiples y complejas relaciones que se producen entre las diversas escalas que atañen a dichos conjuntos, desde el más elemental hecho constructivo hasta los trascendentales sucesos acaecidos en esas décadas tan significativas para nuestro país y el mundo todo

Bienvenidos. El blog es también de ustedes

domingo, 4 de septiembre de 2011

4/ Especulaciones diversas

-    Docente: En una primer mirada, digamos . . . Qué es lo que más les llama la atención del plano de esta urbanización?
Varios alumnos, a coro: Y . . . El centro . . .

(Palabras cruzadas en una clase de Historia de la Arquitectura al proyectar la siguiente imagen)

  


De las varias acepciones que ofrece la Real Academia Española sobre el término “Especular” selecciono dos: “Perteneciente o relativo a un espejo” y “Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios”. Y más allá de que no se trataba de ninguna operación económica, ambas definiciones calzan perfectamente con la actitud del profesor de nuestro diálogo: en lugar de partir afirmando su propio punto de vista, simplemente apoya su construcción intelectual “reflejando” la lectura de los estudiantes, ya que la presupone coincidente con la suya. Y apuesta a lograr así el rédito del concepto no impuesto, sino sostenido sobre el parecer de los alumnos

La imagen en cuestión es la del sector principal de la urbanización de Parque Field. En realidad, debería incluir dos sectores más, uno hacia el oeste (cruzando Avenida de Circunvalación) y el otro, mucho más pequeño, al sur, al otro lado de la calle Baigorria. El motivo de la no aparición en este plano es, seguramente, que hacia 1967 (fecha del plano) la construcción del Barrio se había interrumpido sin que nunca se hiciera trabajo alguno en esos dos sectores. De todas maneras, esas áreas no constituían otra cosa que un “más de lo mismo” que sólo existió en los papeles, y fueron posteriormente modificadas en su loteo la primera y hecha tabla rasa para convertirse en una urbanización diferente la segunda

El tipo de tejido urbano (manzanas y calles) proyectado para Parque Field es prácticamente inédito para Rosario, ya que combina la adopción de manzanas de tipo rectangular y largo marcadamente superior al ancho (lo cual no sería tan excepcional) pero con la particularidad de que no constituyen una trama invariable, independiente de las situaciones de borde o de accidentes del terreno, que es el criterio predominante en la ciudad a lo largo de su historia. En este caso, las manzanas se disponen en distintas direcciones, o bien se curvan a la manera de “ele”, “u” o “t” de ángulos variables, a partir de un reconocimiento de la forma y particularidades del área a intervenir. Longitudes, direcciones, ángulos, bifurcaciones: todo esto es constantemente alterado. Excepto (sólo excepto) su ancho: la medida precisa para contener dos lotes frentistas, uno hacia cada calle. De esta forma la vasta superficie de la urbanización se proyecta con algo más de un millar de lotes de dimensiones prácticamente iguales, sólo con las variaciones lógicas producidas en los puntos en que las manzanas cambian de dirección. Es obvio que esa decisión tiene que ver con una absoluta homegeneización del tipo de viviendas que allí se alojarán: modelizaciones diferentes (dormitorio más, dormitorio menos) de un mismo tipo arquitectónico y edilicio

Junto con ese reconocimiento mencionado se detectan dos gestos iniciales: por un lado, la actitud de “recintar” el sector fundamentalmente en los lados hacia la Av Circunvalación y Av Camino de los Granaderos, disponiendo en sus bordes las manzanas alargadas con poca posibilidad de penetración (lo que se amplía, pero no sustancialmente, hacia calle Baigorria). Y, por otro, la voluntad de conferirle “centralidad” (al menos desde lo geométrico) con el conjunto de plazas que conforman un círculo y la avenida que lo atraviesa en dirección este - oeste. De esta forma, el tejido proyectado parece dialogar poco y nada con la ciudad que lo rodea: las numerosas calles interiores de escaso tránsito que se interrumpen o presentan curvas le otorgan a Parque Field un deliberado carácter (bucólico?, laberíntico?) que forma parte de la identidad buscada. A lo que se agrega la apuesta, importante desde lo figurativo, de lo que promete ser el espacio público. Importancia de la que nos permitimos rápidamente dudar: la forma de las manzanas cedidas para equipamiento urbano (32, 18 y 64, sobre todo estas dos últimas) nos habla mucho más de su visible inconveniencia para ser loteadas para viviendas que de una opción prioritaria por los espacios y edificios comunitarios



Tanto esta fotografía aérea, que registra las viviendas que se alcanzaron a construir hasta la paralización del Barrio en ese año, como el plano de urbanización son apenas documentos que no constituyen ninguna clase de “prueba incontrastable” para la elaboración de hipótesis, más allá de lo que en si mismas contienen. Sin embargo, son ilustrativos de la confrontación entre ciertas búsquedas formales del proyecto y su posterior materialización. Es evidente que la centralidad pensada desde el espacio público no ha sido (ni nunca será) construida más allá de la presencia de un vacío. La avenida central que la atraviesa es apenas una calle más ancha que las demás y sólo la calle Baigorria aporta vida urbana a uno de los supuestamente equilibrados lados del triángulo; los otros bordes son un pasaporte a la “no ciudad”. De modo tal que estos gestos de proyecto que supuestamente apuntaban a proveer los necesarios espacios o equipamiento comunitario más allá de las calles resultaron meras especulaciones formales que, más ingenua o más deliberadamente, no tuvieron peso  a la hora de materializar el conjunto

Admitiendo también, por supuesto, que estas hipótesis no son otra cosa que especulaciones de su autor. O de aquel docente, que es decir lo mismo

1 comentario:

  1. Justo (justo) publico esta entrada cuando veo en el contador de visitas el nº 499. Para el que no sepa están incluidas las mías, que deben ser unas cuantas. Pero son unas cuantas también las de todos ustedes. Así que aprovecho esta entrada y la inminente visita nº 500 para agradecer y saludar a todos: los que llegaron por casualidad y rápidamente huyeron de este sitio (risas), pero fundamentalmente a los que se interesaron en esta historia, tan específica y desde cierto punto de vista "pequeña", pero, por su naturaleza, no menos "grande" que las que protagonizan los libros de Historia

    Saludos para todos y, nuevamente, muy agradecido. Ojalá les guste

    ResponderEliminar