“La simplificación y la velocidad de ejecución rínden sus frutos organizativos, publicitarios y (finalmente) económicos. En cuanto a lo constructivo, lo que hay es un producto sólido no sólo en la literalidad del concepto, sino en la presencia empresaria que se advierte por detrás del barrio y de sus viviendas
En lo arquitectónico pasará lo mismo?”
(Espacio, tiempo . . . Velocidad / De este blog)
Más allá de los slogans, de los nunca construidos modelos Capri y Bahama y de las “4 variantes de techo” (expresiones todas de la artillería publicitaria de Field Argentina) lo que en realidad la Empresa puso finalmente en el mercado fue una unidad inmobiliaria indisoluble constituida por un lote de 15 metros de frente x 20 de fondo (o medidas equivalentes en los tramos curvos de las manzanas) con una casa que admite sólo dos variantes: de 2 y de 3 dormitorios. Considerando que se trata de un ambicioso proyecto que comprende la urbanización y ejecución de más de mil viviendas unifamiliares, no deja de llamar la atención el ínfimo abanico de posibilidades que tiene el comprador. Una especie de “cara o ceca” que se explica por un lado por la apuesta primordial que hace la constructora a la velocidad de ejecución desde la máxima simplificación posible de las cuestiones constructivas. Y por otro, porque se evidencia que no se consideró que esa única alternativa de proyecto fuera en desmedro de las posibilidades de venta: una especulación que, a la postre y dado el éxito inicial del emprendimiento, demostró no estar tan errada
Por fuera del ajustado y eficiente sistema constructivo (ya abordado en “E, T y V”), nos resta analizar la estructura espacial de las viviendas. A la visible diferencia exterior de los dos modelos en cuanto a la cubierta (el techo a dos aguas se presenta con su cumbrera paralela a la calle en un caso y perpendicular en el otro), se detectan también muchos criterios y elementos comunes. En las plantas se lee que ambas parten de planteos geométricos bastantes simples: casi un cuadrado dividido a su vez en 4 en las casas de 2 D y dos hileras o crujías de habitaciones con una tensión más lineal en las de 3. Siempre estares (con porch y cantero) y cocinas van al frente, baño al centro sobre un lateral y dormitorios preferentemente al contrafrente (o en un único caso a un lateral). Esta primacía de frentes y fondos se corresponden con la disposición de las aberturas ya que, salvo ese dormitorio excepcional, los costados de las casas aparecen como mayoritariamente ciegos o sólo con las puertas de servicio de cocinas, ventanas de baño y un presuntuoso “lavadero”, que no es otra cosa que una pileta de lavar exterior a la vivienda. En cuanto a lo dimensional, todos los locales son bastante austeros, sobre todo el estar-comedor que apenas parece soportar esa doble función. Y por último se ve la consabida standarización de elementos en cuanto a unificación de medidas de aberturas, puertas de placares, tabique sanitarios baño-cocina, etc
Sin embargo, y más allá de que este somero análisis podría extenderse y mejorarse, la característica distintiva de la arquitectura de estas viviendas no se encuentra en su distribución ni en sus espacios interiores. Lo que espacialmente la empresa ofrece como "zanahoria" está plasmado, aunque de maneras diferentes, en los dos dibujos que siguen a continuación:
Observando el “croquis de ubicación” de la vivienda de 3 D en su lote, podemos afirmar que ésta se ubica prácticamente en el centro de aquel: 3, 4, 4,60 o 5 mts son medidas que, en este caso, no ofrecen una diferencia sustancial en cuanto a su percepción y su uso. Y aquí es conveniente recordar aquello de los “costados ciegos” de las casas, que no fue dicho al pasar. Hubiera sido radicalmente distinto el aprovechamiento del espacio exterior si, por ejemplo, las mismas viviendas se aparearan lateralmente, dejando libre un área de nada menos que 7,60 x 20. O, caso contrario, la posibilidad de angostar el lote, redundando en mayor beneficio a la empresa. Y algo similar hubiera sucedido de estar ubicada más al frente, o sobre la misma línea de edificación
Pero está claro por qué manipulaciones como estas no fueron posibles. Lo que sucede es que el “nuevo concepto” de Parque Field se sostiene, como en la publicidad, a partir de una imagen: viviendas como elementos aislados que se suceden armónicamente dentro de un gran ámbito de características “sub-urbanas”, entendido esto como de una fuerte presencia de lo abierto y lo verde frente a lo construido. En la ciudad de la imagen (“ideal”, bucólica, que elude abordar dentro de sí problemáticas como los equipamientos y servicios urbanos) el espacio abierto tiene, más allá de un uso específico, una función casi “visual”: conforma el despegue necesario entre una construcción y otra, que permite la presencia de “lo verde” y refuerza la individualidad de la casa y de sus habitantes
Probablemente debamos concluir que, paradójicamente, esos espacios laterales de escala intermedia, de uso indeterminado y de difícil aprovechamiento para una expansión sean los que expresan mejor el concepto arquitectónico de las viviendas: formar parte de un conjunto que acerca a sus habitantes a un modo de vida que tenía algo de ideal, de soñado; de afirmación propia e individual en un mundo nuevo y apacible. Una fibra íntima que Field Argentina supo tocar a por lo menos algunos de los que optaron por su propuesta
felicitaciones darío! que trabajo tremendo el que hiciste! sabés que los parquefilinos somos medio insoportables con el orgullo barrial, pero bueno. somos así. me encantó conocer tantas cosas que ignoraba de nuestra propia historia. te lo agradezco y te felicito otra vez, ojalá existiera un premio a la Investigación Arquitectónica porque seguro inventaríamos una chopeada en el club para entregártelo!
ResponderEliminarvero
Vero, un comentario como el que hiciste habla de un reconocimiento a lo que a uno le interesa y le apasiona, que es partir desde analizar nuestra arquitectura y profundizar desde allí nuestra identidad y nuestra historia; decía entonces que ese reconocimiento ya es suficiente. Y te agradezco mucho el gesto de ponerlo en palabras aquí, ya que creo que la mayoría de nosotros que navega por esta clase de cibersitios mira lo que hay, lee y (aunque valore y disfrute lo que ve) sale sin comentar. Gracias de nuevo por eso
ResponderEliminar(Buenísimo lo de la chopeada . . . Quien te dice que no podamos convertir esto en libro y podamos llevar al Barrio algo que sea más que un blog. Vamos a ver como evoluciona 2012)
Que andes muy bien. Saludos