“Contratamos la construcción de nuestra casa acá en Parque Field estando de novios, con la idea de casarnos y venirnos a vivir cuando estuviera terminada. Y el día que trajimos a mi mamá para mostrarle el barrio mi vieja lloraba, viendo lo lejos adonde iba a vivir su hija . . .”
(Recuerdo de un testimonio de aquellos pioneros de Parque Field)
Difícilmente la estructura urbana de Rosario pueda leerse a través de la identificación de “partes de ciudad” reconocibles, tal el enfoque planteado por Carlo Aymonino en esos mismos años ’60 y ’70 referido a ciertas ciudades europeas. Más bien sus lógicas tuvieron mucho más que ver con las de las relaciones y las tensiones centro – periferia junto con la de una expansión de la planta permanente y no planificada a partir de esa “Villa” originaria (a la postre el centro de la ciudad) fundamentalmente por la demanda de tierras producto de la expansión económica y el aluvión inmigratorio de fines del S XIX y primer mitad del XX. Y este crecimiento también tuvo operaciones de relleno intersticial en los vacíos entre dichas urbanizaciones con centros satélites preexistentes, inicialmente externos a Rosario, como Saladillo, Fisherton, Alberdi y otros. De esa forma podría definirse a trazo muy grueso el perfil de desarrollo urbano para conformar el Rosario de inicio de los ‘60
Una inversión de las características de Parque Field no podía realizarse en cualquier lugar. El desembarco de una empresa estadounidense, movido por una operación millonaria en dólares, que proyectaba edificar de movida más de un millar de viviendas no podía concebirse por ejemplo a la manera de las casas del Banco Edificador Rosarino en los ´20 y ´30, salpicando con su impronta los numerosos lotes vacíos o grupos de ellos repartidos en la ciudad: no iba a ser lo suficientemente sistemático, ni ágil, ni en definitiva rentable. El requerimiento debió ser entonces la consecución de un terreno desocupado lo suficientemente amplio para ejecutar esa inversión y, aún asumiendo la necesaria condición periférica y externa a la planta urbana que iba a tener, que esté lo mejor ubicado posible, para que la oferta inmobiliaria sea lo suficientemente atractiva al público rosarino
![]() |
El terreno elegido por Field Argentina, y las Av de Circunvalación y Travesía de Rosario, ubicados en uno de los planos del Plan Rosario (1954-1962) (Ver índice de imágenes) |
![]() |
Urbanización precedente de Echesortu y Casas (1957) en el terreno luego adquirido por Field Argentina (Ver índice de imágenes) |
“La ley nacional Nª 16.052 (1961-62) ha sido sancionada, por iniciativa del poder municipal de la ciudad de Rosario, después de un largo proceso de estudio que abarca el período 1939-1961. Ella consagra los resultados de una coordinación de objetivos de todos los organismos interesados, a los cuales estimula para que esa sistemática sea mantenida en el futuro. Del éxito de su aplicación depende el porvenir de la legislación sobre planeamiento en nuestro país”
Alberto Montes / Plan Rosario / 1962
El Plan Rosario, entre otras cosas, propuso una reforma estructural importante al sistema vial de Rosario, fundamentalmente con el proyecto de una troncal ferroviaria (con la consiguiente reforma y/o eliminación de las vías preexistentes) y de las Avenidas Travesía de Rosario (principal atravesamiento completo de la ciudad en sentido norte – sur) y de Circunvalación. Con esta reforma, precisamente, se trataba de abordar la ciudad desde una mirada totalizadora, superando el modo fragmentario e inorgánico con el que había crecido hasta entonces. Y la mencionada ley dio el marco legal para proceder a las necesarias expropiaciones de los terrenos afectados, junto con las partidas presupuestarias para las mismas y para la ejecución de las correspondientes obras públicas. Desde entonces, proyectos urbanos como la Av de Circunvalación empezarían a tomar visos de realidad; concretamente, el tramo norte de dicha avenida fue construido y habilitado en los años ’60, paralelamente a la construcción del Barrio
Ya dijimos que Parque Field no podía realizarse en cualquier lugar. Ahora bien: haciendo una lectura estratégica de esta ciudad, enfrentados al plano del Plan Rosario . . . y, la elección no estuvo nada mal. Justamente la intersección norte de las dos grandes vías diseñadas (Circunvalación y Travesía), coincidiendo también en la puerta de la ruta 34 y la contemporáneamente proyectada Autopista Rosario Santa Fe era un lugar muy atractivo para poner el dedo. Quizás este valor posicional había sido el llamador para que poquísimos años antes (’57) Echesortu y Casas hubiera urbanizado el sector, eminentemente rural hasta entonces y débilmente conectado con Alberdi por la calle Baigorria. Pero la existencia de esta urbanización no fue obstáculo: la empresa compró el terreno y dejó sin efecto el amanzanamiento recientemente aprobado, para partir de foja cero con su propio proyecto urbanizador
Aquella madre que vio ese barrio en construcción rodeado de alambrados que lo separaban de sembrados y vacas, con el servicio de transporte urbano más cercano a 15 o 20 cuadras, pensó que el lugar elegido era casi inaceptable. Los directivos de Field, analizando el plano de Rosario y los rumbos previstos de crecimiento, que era ideal. De algún modo ambas partes tuvieron razón