El objetivo de este blog es mostrar una serie de estudios, reflexiones e interpretaciones respecto a un caso sumamente específico de la evolución urbana y edilicia de la ciudad de Rosario: la intervención arquitectónica de la empresa Field Argentina y su sucesora Field Construcciones en la zona noroeste de dicha ciudad plasmada en tres conjuntos de vivienda construidos entre 1962 y 1980 (Parque Field, Barrio Rucci, Parque Field 2). Y, tal como dice su título, es mi intención plantear al menos como hipótesis las múltiples y complejas relaciones que se producen entre las diversas escalas que atañen a dichos conjuntos, desde el más elemental hecho constructivo hasta los trascendentales sucesos acaecidos en esas décadas tan significativas para nuestro país y el mundo todo

Bienvenidos. El blog es también de ustedes

martes, 2 de agosto de 2011

3/ El lejano noroeste

“Contratamos la construcción de nuestra casa acá en Parque Field estando de  novios, con la idea de casarnos y  venirnos  a vivir cuando estuviera terminada. Y el día que  trajimos a mi mamá para mostrarle el barrio mi vieja lloraba, viendo lo lejos adonde iba a vivir su hija . . .”

(Recuerdo de un testimonio de aquellos pioneros de Parque Field)


Difícilmente la estructura urbana de Rosario pueda leerse a través de la identificación de “partes de ciudad” reconocibles, tal el enfoque planteado por Carlo Aymonino en esos mismos años ’60 y ’70 referido a ciertas ciudades europeas. Más bien sus lógicas tuvieron mucho más que ver con las de las relaciones y las tensiones centro – periferia junto con la de una expansión de la planta permanente y no planificada a partir de esa “Villa” originaria (a la postre el centro de la ciudad) fundamentalmente por la demanda de tierras producto de la expansión económica y el aluvión inmigratorio de fines del S XIX y primer mitad del XX. Y este crecimiento también tuvo operaciones de relleno intersticial en los vacíos entre dichas urbanizaciones con centros satélites preexistentes, inicialmente externos a Rosario, como Saladillo, Fisherton, Alberdi y otros. De esa forma podría definirse a trazo muy grueso el perfil de desarrollo urbano para conformar el Rosario de inicio de los ‘60

Una inversión de las características de Parque Field no podía realizarse en cualquier lugar. El desembarco de una empresa estadounidense, movido por una operación millonaria en dólares, que proyectaba edificar de movida más de un millar de viviendas no podía concebirse por ejemplo a la manera de las casas del Banco Edificador Rosarino en los ´20 y ´30, salpicando con su impronta los numerosos lotes vacíos o grupos de ellos repartidos en la ciudad: no iba a ser lo suficientemente sistemático, ni ágil, ni en definitiva rentable. El requerimiento debió ser entonces la consecución de un terreno desocupado lo suficientemente amplio para ejecutar esa inversión y, aún asumiendo la necesaria condición periférica y externa a la planta urbana que iba a tener, que esté lo mejor ubicado posible, para que la oferta inmobiliaria sea lo suficientemente atractiva al público rosarino


El terreno elegido por Field Argentina,  y las Av de Circunvalación y Travesía de Rosario, ubicados en uno de los planos del Plan Rosario (1954-1962) (Ver índice de imágenes)

Urbanización precedente de Echesortu y Casas (1957) en el terreno luego adquirido por Field Argentina  (Ver índice de imágenes)



“La ley nacional Nª 16.052 (1961-62) ha sido sancionada, por iniciativa del poder municipal de la ciudad de Rosario, después de un largo proceso de estudio que abarca el período 1939-1961. Ella consagra los resultados de una coordinación de objetivos de todos los organismos interesados, a los cuales estimula para que esa sistemática sea mantenida en el futuro. Del éxito de su aplicación depende el porvenir de la legislación sobre planeamiento en nuestro país”

Alberto Montes / Plan Rosario / 1962


El Plan Rosario, entre otras cosas, propuso una reforma estructural importante al sistema vial de Rosario, fundamentalmente con el proyecto de una troncal ferroviaria (con la consiguiente reforma y/o eliminación de las vías preexistentes) y de las Avenidas Travesía de Rosario (principal atravesamiento completo de la ciudad en sentido norte – sur) y de Circunvalación. Con esta reforma, precisamente, se trataba de abordar la ciudad desde una mirada totalizadora, superando el modo fragmentario e inorgánico con el que había crecido hasta entonces. Y la mencionada ley dio el marco legal para proceder a las necesarias expropiaciones de los terrenos afectados, junto con las partidas presupuestarias para las mismas y para la ejecución de las correspondientes obras públicas. Desde entonces, proyectos urbanos como la Av de Circunvalación empezarían a tomar visos de realidad; concretamente, el tramo norte de dicha avenida fue construido y habilitado en los años ’60, paralelamente a la construcción del Barrio

Ya dijimos que Parque Field no podía realizarse en cualquier lugar. Ahora bien: haciendo una lectura estratégica de esta ciudad, enfrentados al plano del Plan Rosario . . . y, la elección no estuvo nada mal. Justamente la intersección norte de las dos grandes vías diseñadas (Circunvalación y Travesía), coincidiendo también en la puerta de la ruta 34 y la contemporáneamente proyectada Autopista Rosario Santa Fe era un lugar muy atractivo para poner el dedo. Quizás este valor posicional había sido el llamador para que poquísimos años antes (’57) Echesortu y Casas hubiera urbanizado el sector, eminentemente rural hasta entonces y débilmente conectado con Alberdi por la calle Baigorria. Pero la existencia de esta urbanización no fue obstáculo: la empresa compró el terreno y dejó sin efecto el amanzanamiento recientemente aprobado, para partir de foja cero con su propio proyecto urbanizador

Aquella madre que vio ese barrio en construcción rodeado de alambrados que lo separaban de sembrados y vacas, con el servicio de transporte urbano más cercano a 15 o 20 cuadras, pensó que el lugar elegido era casi inaceptable. Los directivos de Field, analizando el plano de Rosario y los rumbos previstos de crecimiento, que era ideal. De algún modo ambas partes tuvieron razón

5 comentarios:

  1. Resulta ser que, cuando retomé la investigación este año frente a la urgencia de preparar una clase sobre el tema primero y teniendo en borrador la idea de este blog, googleando "parque field" lo primero que me aparece es "parque field está en facebook". Y allí encontré un grupo de un intercambio muy dinámico, de jóvenes y quizás no tanto que tienen en común el amor hacia su barrio. Y me enriquecí leyendo los comentarios, y viendo fotos (algunas las "tomé prestadas" . . . risas. Pero conste que avisé)

    El asunto es que cuando postea en este blog dejo el enlace en ese sitio. Entonces quiero compartir por aquí el comentario que hizo Juan Ducler, creador del grupo, sobre esta entrada. Dice así:

    "Me reí mucho con el testimonio de la suegra que lloraba cuando conoció el lugar donde iba a vivir su hija. Un poco exagerada la señora pero no tanto ya que en esa época el barrio era el fin de la urbanización de nuestra ciudad y entre otras cosas era cosa común que al mismo lo atraviesen pequeñas manadas de ganado vacuno que eran llevadas de un campo hacia otro. Como todavía no había cercos ni tapiales entre casa y casa era común encontrar alguno de estos animales pastando en el propio jardín. Desde el punto de vista urbanístico también resultó novedoso ya que casi no hay experiencias en nuestro país de viviendas individuales construidas en serie dirigidas a un público de medianos ingresos. Mi mamá me cuenta que a mi papá en el trabajo lo cargaban porque le decían que se había mudado a un conventillo de lujo. Lo llamatativo es que el toque final del barrio se lo dio la gente que lo habitó. Una vez hace tiempo conocí a una persona que me contó que en la provincia de Tucumán hay uno exactamente igual pero que es totalmente marginal y está en ruinoso ya que la calidad de la gente que lo fue habitando lo fue degradando llegando a convertirse en casi una villa miseria."

    Le agradecí a Juan allí y ahora lo hago nuevamente. Y para los que quieran, el link del grupo Parque Field (es abierto) es:

    http://www.facebook.com/group.php?gid=70302973032

    Saludos para todos

    ResponderEliminar
  2. Y el intercambio con Juan Ducler sigue por Facebook; incluso con cierta polémica. Vamos a copypastearlo por aquí, que es fácil y gratis:

    Darío Jiménez
    Rescato tu expresión "casi no hay experiencias en nuestro país de viviendas individuales construidas en serie dirigidas a un público de medianos ingresos". Por un lado, tiene cierta lógica apuntar a la vivienda colectiva (edificios con departamentos) para hacer casas en serie, ya que se multiplica el aprovechamiento de los terrenos disponibles. Por otro, para los sectores medios las ofertas de vivienda individual han quedado limitados a algún ente financiador como el Banco Edificador Rosarino en los '20 y '30 (ej las del Pje Monroe en O. Lagos al 1400) o los conjuntos del período peronista 45-55 (ej San Martín al 5000). Y me parece muy cierto también que la vida y el funcionamiento de un barrio depende en muy buena parte de su gente. El "orgullo de pertenecer" de todos uds demuestra que supieron construirse un barrio donde vivir felizmente; y tiene que ver con familias que optaron libremente por un lugar y un estilo de vida y pusieron lo mejor para lograrlo. En experiencias donde un gobierno totalitario sacó a la gente de los pelos de los asentamientos donde estaban y los metió compulsivamente a kms en deptos muchas veces de baja calidad constructiva y con espacios y edificios colectivos insuficientes, no había muchos elementos para imaginarse un final feliz


    Juan Ducler
    No te olvides que el modelo de barrio y de casas e incluso los tateriales y las maquinarias que se utilizaron pertenecen a un estilo arquitectónico y a una cultura muy diferente a la nuestra. Estamos hablando de un barrio estilo californiano (lo de la propaganda del diario que anunciaba la llegada de las máquinas no fue un gancho publicitario). Podés ver en cualquier película filmada en esa ciudad o poblaciones aledañas (San Diego, etc) viviendas del mismo esltilo. Fue tan exacta la extrapolación (por decirlo de alguna manera) que las casas son antisísmicas, no tiene cimientos sino que están construidas sobre una loza. el sistema de desagüe de calles no fue pensado para tanta llluvia por ejemplo. La utilización de la tierra en el lugar de orígen de estas casas es muy diferente al que estamos acostumbrados nosotros que estamos esencialmente influidos por el estilo que se usa en el sur de Italia, que es hacia donde se dirigió el barrio (casas mas amontonadas, poco terreno, etc. y ahora tapiales, rejas por seguridad

    Darío Jiménez
    Juan, sobre esto último a priori coincido a medias, pero está bueno, porque me hace profundizar sobre los aspectos en los que quiero investigar más. Por ej: no interpreto que la fundación sobre losas de platea y la preparación del terreno con pendiente uniforme hacia Baigorria sea por motivos de extrapolar sistemas desde otras geografías: más bien lo veo como una decisión para agilizar la edificación. Ni la platea me parece indicado como antisísmico (más bien, debió haber cimientos, columnas y encadenados) ni creo que la empresa viniera de un clima más seco (según Elda Caprini en su libro, Field era originaria de Florida). En cuanto a lo californiano, es muy interesante para profundizar. Seguramente en parte es una entrada directa vía la empresa (como vos decís), pero también hay que considerar que es un modo estético ya conocido y con cierta popularidad en el país hacia 1962 (desde los 40, aprox). Sí está totalmente comprobado y documentado la presencia de máquinas y técnicas provenientes directamente de USA, lo cual era novedoso para Rosario (en el blog escribí sobre eso); pero más bien me inclino a pensar en un mix "aporte técnico de USA - adaptación a realidad local" (se prioriza el uso de cemento, hormigón, albañilería, modos bien rosarinos, y no se piensa en un techo con estructura de madera, más propio de la casa suburbana estadounidense, por ej) que un modelo literalmente transpolado. . . En fin: la historia del barrio creo que nos apasiona a los dos, desde distintos lugares y por eso la seguimos tanto, no?

    ResponderEliminar
  3. Mi generación, como algunas anteriores o las que vinieron después nos fuimos y volvimos al barrio. Una Frase que me la autoproclamo de propia autoria. EL QUE SE VA DE PARQUE FIELD VUELVE PARA QUEDARSE. Hoy me encuentra en etapa de papá y de querer que la infancia de mis hijos sea similar a la que viví yo en este barrio. Se que son momentos diferentes pero contando, educando y haciendo podemos darle a nuestros hijos esas raíces para que puedan crecer en un ámbito de bienestar.
    Por estos días mi vecino y amigo me acerco a la vecinal del barrio y formo parte de la comisión directiva, algo que nunca imagine de lo que podría estar participando, somos 12 personas, siempre falta gente para conformar la comision, yo me sume en el 2014 pero ellos vienen trabajando desde hace 4 años con mucho esfuerzo, hay jovenes de 20, 30, mi generación, de 50 y hasta los mas antiguos. El barrio cuenta con 800 familias viviendo de las cuales casi un poco mas de la mitad son socias de la vecinal pagando una cuota que el 90 % es para el pago de la seguridad que tiene el barrio de policía adicional que patrullan en motos. Fue una decisión muy certera de la comisión anterior y que la actual continua. El barrio con esta gestión en el 2014 logro que reforzaran la iluminación de las calles, se comience a reciclar el hormigón de las veredas con un programa entre la municipalidad de Rosario, y el vecino frentista, este pone los materiales y la municipalidad la mano de obra, otros de los logros también fue el inicio de obras de los badenes cunetas laterales con pendiente hacia el sur para que no se estanque el agua y se inunde el barrio. Te cuento esto porque tal vez si sea de tu interés la opinión de nuestras vivencias con respecto al urbanismo y presupuesto participativo que la única manera de conseguir atención es participando, siguiendo los temas y opinando para ser tenido en cuenta y que luego pueda entrar alguna de nuestras inquietudes en el presupuesto, siempre y cuando luego se vote. Bueno me fui en palabras, en fin, voy a compartir tu trabajo, alimenta la identidad de este barrio, y seguramente cuando lo comparta a la comisión varios se van a interesar en tu trabajo. Gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  4. Dario perdón no vas a entender el comentario! me falto el inicio que lo corte para pegarlo porque era muy largo y se publico la segunda parte. Pero era un comentario sobre las imágenes que había encontrado en el facebook del grupo de parque field y que guarde oportunamente en mi pc. Hoy googleando Parque Field las vuelvo a ver y me dirigen a tu blog que encontré y me intereso mucho todo tu trabajo u obra, también comentaba que lo bueno de internet es estos recursos, si hubiese sido en otro tiempo queda en tu archivo, en el de la facultad o con quien lo compartiste y con este recurso cualquiera tiene acceso en su casa 4 años despues. Los que vivimos en el barrio como es mi caso , creemos que tiene cosas para contar y compartir como lo que vos investigaste desde su construcción hasta las historias de los vecinos mas antiguos donde cuentan con orgullo que las casas son antisismicas mito o realidad, o recurso marketinero para el momento cuando ofrecían los créditos para adquirirlas.

    ResponderEliminar
  5. Hola Fernando ... Te agradezco mucho tus comentarios; es una muy linda sorpresa, ya que verás que en los últimos años no he publicado en el blog. Igual aclaro que no es por haber perdido interés, al contrario: estoy cursando el doctorado en arquitectura, con la idea de que esta investigación sobre los 3 barrios conforme mi tesis. Es un camino largo ... veremos. De todas maneras, eso me tiene con una agenda bastante cargada, con otro enfoque, pero ya algún día publicaré lo que he seguido trabajando

    Estaría muy bueno lo de un encuentro; tenemos que pensar cómo y hacerlo. Ya nos comunicaremos por mail, face, o lo que sea

    Un abrazo, que andes bien. Darío

    ResponderEliminar